Caso de éxito: Municipios – Ubicación inteligente para una movilidad urbana sostenible con resultados reales

El reto de la movilidad urbana

Las administraciones públicas enfrentan el desafío de fomentar una movilidad sostenible y segura en sus municipios. La creciente adopción de vehículos de movilidad personal (VMP), como bicicletas y patinetes eléctricos, requiere infraestructuras adecuadas que faciliten su uso y garanticen la seguridad de los usuarios.

El mercado

En España, la micromovilidad urbana vive un crecimiento sin precedentes. Cada vez más ciudadanos optan por medios de transporte sostenibles como bicicletas y patinetes eléctricos para sus desplazamientos diarios. De hecho, España lidera el uso de estos vehículos en Europa, con un 30% de la población urbana que ya los utiliza habitualmente, según datos recientes del sector.

Este cambio responde a una necesidad creciente de soluciones de transporte ágiles, no contaminantes y compatibles con la vida urbana moderna. Las administraciones públicas se enfrentan así al reto de adaptar el espacio urbano y dotarlo de infraestructuras capaces de absorber esta nueva realidad: movilidad personal, eléctrica, compartida y distribuida.

La oportunidad

A pesar del aumento del uso de VMP, la falta de infraestructuras públicas específicas sigue siendo uno de los principales frenos a su expansión. El Barómetro de la Bicicleta 2024 revela que más del 53% de los ciudadanos considera que su municipio no dispone de suficientes aparcamientos o estaciones para bicicletas y patinetes eléctricos, y casi un 40% afirma que directamente no existen.

Además, el 91,7% de los desplazamientos en VMP son inferiores a 5 km, lo que los convierte en una solución perfecta para entornos urbanos, pero que requiere puntos de carga y aparcamiento bien ubicados para ser viable.

Según la Guía para técnicos municipales de Solum, la elección de la ubicación de las estaciones de recarga es clave para maximizar su impacto y asegurar su uso continuado. Una mala elección puede resultar en infraestructuras infrautilizadas, mientras que una localización estratégica —como zonas educativas, comerciales o administrativas— garantiza un alto retorno social y ambiental.

Aquí es donde las administraciones pueden marcar la diferencia: dotando al espacio urbano de soluciones como Helios en los lugares adecuados, se impulsa el uso de la micromovilidad, se ordena el espacio público y se mejora la experiencia de los ciudadanos.

 La importancia de la infraestructura: ¿Está tu municipio preparado con infraestructuras adecuadas? 

Más allá del número de usuarios, la falta de aparcamientos adecuados sigue siendo una barrera para la expansión de la micromovilidad urbana. Según el Barómetro de la Bicicleta 2024:

  • Solo un 19,8% de la ciudadanía considera que hay suficientes aparcamientos públicos.
  • Un 34% indica que son insuficientes, y
  • Un 39,5% afirma que no existen.

Esto supone que más de la mitad de la población (53,8%) detecta una carencia importante en este aspecto, lo que desincentiva el uso de bicicletas y patinetes personales y genera problemas de aparcamiento desordenado o vandalismo.

Estaciones de éxito en diferentes municipios- La clave está en la ubicación

La correcta ubicación de una estación Helios marca la diferencia entre una infraestructura que simplemente existe y una que se usa a diario.

A continuación, te mostramos cómo diferentes administraciones han logrado maximizar el impacto gracias a su elección estratégica:

🎓 Huelva – Zona educativa

📍 Plaza de la Merced
👥 51 usuarios activos / mes
355 sesiones de carga / mes

En una zona universitaria con alto tránsito estudiantil.
Helios ha facilitado el uso diario de patinetes y bicicletas eléctricas entre jóvenes.

🏛️ Benalmádena – Edificios municipales

📍 Junto a oficinas públicas
👥 25 usuarios activos / mes
156 sesiones de carga / mes

Ideal para empleados municipales y ciudadanos.
Promueve una movilidad eficiente en los desplazamientos administrativos diarios.

🌊 El Puerto de Santa María – Paseo marítimo

📍 Entorno turístico y de ocio
👥 13 usuarios activos / mes
33 sesiones de carga / mes

Perfecta para residentes y visitantes.
Movilidad limpia en un entorno de recreo sin necesidad de conexión eléctrica

🛍️ Valladolid – Zona comercial

📍 Área de compras
👥 20 usuarios activos / mes
68 sesiones de carga / mes

Facilita a los consumidores el uso de VMP para sus compras, evitando congestión y mejorando la experiencia urbana.

La solución: estaciones Helios en ubicaciones estratégicas

Las estaciones Helios de Solum, alimentadas por energía solar y sin necesidad de conexión a la red eléctrica, ofrecen una solución eficiente y sostenible para la recarga de VMP. Su instalación rápida y sin obra civil permite a las administraciones públicas implementar estas infraestructuras en lugares clave.

Beneficios para las administraciones públicas

  • Fomento de la movilidad sostenible: Incentivar el uso de VMP reduce las emisiones contaminantes y mejora la calidad del aire.
  • Optimización del espacio urbano: Las estaciones Helios ofrecen aparcamiento seguro, evitando el estacionamiento desordenado de VMP.
  • Reducción de costes: Al no requerir conexión a la red eléctrica ni obra civil, se minimizan los gastos de instalación y mantenimiento.
  • Adaptabilidad: La modularidad de las estaciones permite su adaptación a diferentes entornos y necesidades.

¿Dónde debería instalar tu municipio las estaciones Helios?

Cada entorno tiene su necesidad: centros educativos, zonas comerciales, espacios turísticos o edificios públicos. En Solum te ayudamos a identificar las ubicaciones con más potencial para maximizar el impacto. Estos casos de éxito evidencian cómo la elección adecuada de la localización maximiza el uso y los beneficios de las estaciones de recarga. Para más información sobre cómo implementar estaciones Helios en tu municipio, visita Solum.

Ya confían en nosotros:

Compartir