CTE HE 5

Cálculo de potencia renovable mínima según CTE HE 5

El Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico HE 5 sobre «Generación Mínima de Energía Eléctrica Renovable», establece la obligación de instalar un mínimo de generación de energía renovable en edificios de nueva construcción y en proyectos de rehabilitación importantes. Este requerimiento es crucial para avanzar hacia edificaciones más sostenibles y reducir la dependencia de fuentes energéticas convencionales. Cumplir con el CTE HE 5 es esencial para el diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y de edificación.

El CTE HE 5 tiene como objetivo principal fomentar la eficiencia energética en los edificios, reduciendo la huella de carbono y mejorando la autosuficiencia energética. Cumplir con esta normativa no solo responde a un requisito legal, sino que también es un paso fundamental hacia la sostenibilidad de la construcción moderna.

Ámbito de aplicación del CTE HE 5

El CTE HE 5 se aplica en los siguientes casos:

  • Edificios de nueva construcción de más de 1.000 m².
  • Ampliaciones de edificios existentes cuando la superficie de ampliación sea superior a 1.000 m².
  • Reformas integrales de edificios existentes o cambio de uso del mismo, siempre que la superficie construida supere los 1.000 m².

En estos escenarios, el cumplimiento del CTE HE 5 se convierte en una prioridad dentro de los proyectos de edificación. Su correcta aplicación no solo responde a un requerimiento normativo, sino que también contribuye a la eficiencia energética global del edificio, reduciendo el impacto ambiental y favoreciendo la autosuficiencia energética.

Cálculo de la potencia mínima según el CTE HE 5

El CTE HE 5 establece dos fórmulas para calcular la potencia mínima de generación renovable, tomando el valor menor entre ambas:

P1 = Fpr;el × S

  • Fpr;el: Factor de producción eléctrica, con un valor de 0,005 kW/m² para uso residencial privado y 0,010 kW/m² para otros usos.
  • S: Superficie construida del edificio (m²).

P2 = 0,1 × (0,5 × Sc – Soc)

  • Sc: Superficie de cubierta no transitable o accesible solo para mantenimiento (m²).
  • Soc: Superficie de cubierta no transitable ocupada por captadores solares térmicos (m²).

La potencia mínima a instalar será el valor menor entre P1 y P2. No obstante, en edificios sin cubiertas no transitables (Sc = 0), la fórmula de P2 se reduce a:

En estos casos, P2 se descarta, y la potencia mínima se determina exclusivamente por P1.

Este cálculo debe realizarse con precisión para evitar posibles incumplimientos. Además, es recomendable estudiar la viabilidad de distintas soluciones tecnológicas para optimizar la integración de las energías renovables en el diseño del edificio.

El desafío en activos con cubiertas transitables

La falta de cubiertas no transitables limita las opciones convencionales para instalar sistemas fotovoltaicos, ya que en muchos casos no es posible colocar paneles solares en cubiertas transitables debido a restricciones de seguridad, estética o diseño arquitectónico. Esta limitación también afecta al uso del espacio disponible, lo que plantea un reto para cumplir con el CTE HE 5 sin afectar la funcionalidad del edificio.

En estos casos, es clave explorar soluciones innovadoras que permitan generar energía sin comprometer el uso del espacio disponible. La incorporación de tecnologías fotovoltaicas avanzadas, como el pavimento fotovoltaico, puede ser la solución ideal para garantizar la eficiencia energética sin interferir con el diseño arquitectónico.

Pavimento fotovoltaico de Solum: Una solución eficiente

En este contexto, el pavimento fotovoltaico de Solum se presenta como una alternativa eficaz para integrar generación renovable en edificios sin cubiertas no transitables. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Uso optimizado del espacio: Permite generar energía en superficies transitables como patios, accesos peatonales y zonas comunes, sin necesidad de estructuras adicionales.
  • Cumplimiento normativo: Facilita la generación fotovoltaica en activos sin cubiertas adecuadas, asegurando el cumplimiento de la exigencia de potencia mínima del CTE HE 5.
  • Integración arquitectónica: Su diseño modular y resistente se adapta perfectamente a diversos entornos sin comprometer la estética del edificio.
  • Eficiencia energética: Su tecnología avanzada aprovecha la irradiación solar en espacios que de otro modo quedarían desaprovechados.
Suelo solar - CTE HE 5

El pavimento fotovoltaico de Solum no solo ayuda a cumplir con el CTE HE 5, sino que también es una solución versátil para mejorar la autosuficiencia energética de los edificios, maximizando el aprovechamiento de superficies transitables y convirtiéndose en una alternativa ideal para proyectos con limitaciones en cubiertas convencionales.

Ventajas de incorporar soluciones fotovoltaicas innovadoras en la edificación

El cálculo de la potencia mínima de generación renovable según el CTE HE 5 es esencial en la transición hacia edificaciones más sostenibles. En casos donde no se dispone de cubiertas no transitables, el pavimento fotovoltaico de Solum ofrece una solución innovadora para cumplir con la normativa sin comprometer el diseño ni la funcionalidad de los edificios.

Adoptar este tipo de tecnologías renovables convierte cualquier espacio disponible en una oportunidad para generar energía renovable. De este modo, se asegura el cumplimiento regulatorio y se maximiza la eficiencia energética en la edificación moderna. Para arquitectos e ingenieros de edificación, integrar estas tecnologías en sus proyectos supone un avance significativo hacia construcciones más sostenibles y alineadas con las exigencias del mercado actual. La innovación en energías renovables es, sin duda, un factor clave para el futuro de la arquitectura y la ingeniería.

Compartir